Puntos de Inflexión #4 - Transición Energética. Minerales Críticos. Seguridad Energética
La nueva economía energética: un intento masivo de transformación
La electrificación del sistema de transporte global y el objetivo de des-carbonizar las fuentes de energía a favor de las energías renovables es una de las tendencias globales más importantes a mediano y largo plazo.
Más del 90% del PIB mundial está comprometido con una transición energética que requiere una enorme expansión de energías renovables e infraestructura eléctrica en los próximos 30 años. Para lograr estos objetivos se necesitan metales y minerales (“commodities”) en cantidades que el mundo simplemente no tendrá si mantenemos los niveles de producción actuales. Parece que la disponibilidad de esos minerales no se tomo en cuenta para definir estos compromisos. Consideremos también que estos minerales pues no son “renovables”.
Además de que estamos estructuralmente cortos en estos commodities a nivel mundial, muchas reservas minerales se encuentran en países con políticas proteccionistas en un mundo cada vez más polarizado, lo cual va a limitar el crecimiento de producción e impactar los precios de muchos de estos commodities.
Estados Unidos es autosuficiente en hidrocarburos, pero ahora se quiere cambiar a un modelo energético que depende de minerales que no tiene!
Hoy, son incompatibles las ambiciones climáticas del mundo y la disponibilidad de minerales críticos que son esenciales para realizar esas ambiciones.
Dr. Fatih Birol, Director Ejecutivo Agencia Internacional de Energía - Mayo 2021
La Transición Energética: Una narrativa global muy apasionada combinada con niveles de recursos financieros nunca antes vistos
Países que representan el 80% de la población mundial, el 90% del PIB mundial y el 83% de las emisiones de gases de efecto invernadero se comprometieron con objetivos de emisiones “net-zero”, un aumento del 16% del PIB mundial que estaba comprometido en el 2019.
El compromiso net-zero esta basado en los objetivos de i) limitar el calentamiento global a 1.5°C al 2050, ii) lograr un estado de equilibrio donde no incrementa la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmosfera, y iii) implementar una Transformación Energética para que en el 2030 las energías renovables como eólica, solar, bioenergía, hidro y geotermia sean la principal fuente de electricidad en el mundo. Este último punto es un cambio de paradigma que no puede ser subestimado.
A nivel global hay que aumentar la capacidad solar 7 veces para suministrar el 20% de la energía en 2050, para lograr esto es necesario instalar el equivalente al parque solar más grande al día de hoy (2.2 GW), todos los días de aquí al 2030!
Es decir instalar el equivalente a dos Puerto Peñascos al día por 6.5 años!
Para incentivar esta transformación energética, el gobierno de Estados Unidos está canalizando miles de millones de dólares en fondos federales, a través del “Inflation Reduction Act” (“IRA”). Realmente este plan no va a reducir inflación (si no lo contrario), pero por alguna razón así le pusieron. El gobierno americano tiene dos objetivos con el “IRA”: i) reducción de emisiones y ii) regresar inversión a Norteamérica para impulsar el “nearshoring”.
Un ejemplo, se otorgan hasta $7,500 dólares en incentivos para la compra de autos eléctricos fabricados en países que tengan un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Los Tesla de Monterrey exportados a Estados Unidos tendrán este beneficio, con el detalle de que el 80% de los minerales usados en las baterías también sean extraídos en algún país con tratado de libre comercio con Estados Unidos.
Volkswagen, Mercedes Benz, GM y Ford están desarrollando nuevos modelos eléctricos y planean nuevas plantas en América del Norte y Europa.
En Estados Unidos hay cuatro plantas de baterías de iones de litio en operación y 21 adicionales en desarrollo! Se espera que estas plantas consuman aproximadamente 1.2 millones de toneladas por año de grafito esférico, el equivalente casi al 100 % de la producción actual.
Considerando estos objetivos tan ambiciosos y recursos financieros que están canalizando, tenemos que analizar el impacto en toda la cadena de valor.
La demanda por metales y minerales críticos para la transformación energética se va a exponencializar
Este nuevo paradigma energético es fundamentalmente diferente al que hemos construido desde principios del siglo XX con la electrificación y el motor de combustión interna basados en combustibles fósiles.
Los parques eólicos y solares requieren significativamente más metales y minerales que las plantas de combustibles fósiles por cada mega watt equivalente.
Para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5°C, el despliegue rápido y a gran escala de las energías renovables conducirá a aumentos significativos en la demanda de minerales. El Banco Mundial espera un aumento en la demanda de hasta casi un 500%, especialmente en litio, grafito, y cobalto.
Producción actual de minerales es insuficiente para cubrir la demanda incremental
Hasta qué punto la producción actual de metales y reservas existentes pueden cubrir la demanda para la transición energética:
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, a las tasas de producción actual, tendremos menos del 60% del cobre y litio, menos del 40% del níquel, y menos del 20% del grafito que necesitamos para “alimentar” esta Transformación Energética.
Codelco, el mayor productor de cobre a nivel mundial, advirtió que podríamos enfrentar un déficit de 8 millones de toneladas de cobre en 2032.
Ahora veamos que tan factible es aumentar la producción de manera acelerada, considerando las reservas existentes, los retos geopolíticos, y el impacto ecológico.
El aumento necesario en inversión y operaciones mineras va a ser un desafío
De acuerdo al FMI, para algunos minerales no existen las reservas suficientes para cubrir la demanda futura, especialmente litio (baterías), plomo (baterías), zinc (baterías), plata (paneles solares) y silicio (paneles solares y turbinas eólicas).
El nivel de reservas minerales actuales representa un riesgo para la Transformación Energética y existe un riesgo de escasez.
También hay riesgos geopolíticos dentro o entre las naciones productoras de minerales que podrían restringir el flujo de minerales a nivel global.
En un mundo polarizado, con Estados Unidos y China en lados opuestos en la guerra de Rusia-Ucrania, protagonizando una guerra económica, y China con ambiciones de establecer un nuevo paradigma de cooperación internacional, veremos mayor competencia por el control de recursos minerales.
Desglobalización y tensiones geopolíticas van limitar la disponibilidad de recursos minerales
En junio del año pasado, Estados Unidos, Canadá y otros países establecieron una nueva asociación destinada a asegurar el suministro de minerales críticos, que son esenciales para las energías limpias, creando un fondo de $600 mil millones de dólares.
Hace unos meses, Canadá ordenó a tres empresas chinas que se deshicieran de sus inversiones en minas de litio canadienses, por razones de seguridad nacional.
El año pasado, el presidente Widodo de Indonesia (miembro de la OPEP desde 1962) sugirió crear un cartel estilo OPEP para los metales que van en las baterías de vehículos eléctricos.
Y en México, el Presidente López Obrador firmó el mes pasado un decreto de nacionalización de litio.
No me sorprendería ver a Tesla invirtiendo en proyectos de minería de litio para asegurar el suministro a precios competitivos.
Se necesita coordinación global para asegurar el suministro de minerales críticos.
“Los desafíos no son insuperables, pero los gobiernos deben dar señales claras sobre cómo planean convertir sus compromisos climáticos en acciones. Al actuar ahora y actuar juntos, pueden reducir significativamente los riesgos de volatilidad de precios e interrupciones en el suministro”.
Dr. Fatih Birol, Director Ejecutivo Agencia Internacional de Energía - Mayo 2021
El Fondo Monetario Internacional estima que los metales podrían alcanzar precios históricos durante un período sostenido. El auge de demanda podría cuadruplicar el valor de la producción de cobre, níquel, cobalto y litio, alcanzando $13 trillones de dólares acumulados en las próximas dos décadas.
En medio de la desglobalización, el aumento de las tensiones geopolíticas, el compromiso de acelerar la transición energética, asegurar el suministro de minerales críticos se ha convertido en una prioridad para lograr net-zero.
Ante este escenario podemos concluir que estamos frente a un Punto de Inflexión y el comienzo de un nuevo ciclo para las materias primas, especialmente para los minerales críticos que impulsan la transición hacia las energías limpias.
Seguridad energética y compromisos net-zero
La transformación energética es un proceso que va a tomar algunos años por los factores aquí mencionados y hay que seguir en ese camino. Pero la realidad es que al día de hoy los combustibles fósiles como el petróleo, gas natural y carbón abastecen el 84% de nuestras necesidades energéticas y juegan un rol muy importante en las relaciones geopolíticas.
La seguridad energética de cualquier país y el crecimiento económico van a tomar prioridad sobre los compromisos net-zero.
Ya lo vimos el año pasado en Europa cuando decidieron prender sus plantas de carbón por falta de gas Ruso. Estados Unidos vendió el 40% de su Reserva Petrolera Estratégica, 220 millones de barriles, un promedio de 600 mil barriles por día durante el año, aunque las ventas se concentraron en la segunda mitad y en septiembre estaban vendiendo 1 millón de barriles por día, con el objetivo de estabilizar precios y bajar la inflación. En Estados Unidos no había riesgo de falta de energía, pero priorizaron reducir la inflación, la estabilidad social y los intereses políticos para ganar votos en las elecciones de Noviembre del año pasado. Ahora que ya pasaron las elecciones, Biden aprobó esta semana un controversial proyecto petrolero de ConocoPhillips en Alaska.
Estados Unidos es autosuficiente en energía en base a hidrocarburos, pero ahora se quiere cambiar a un modelo energético que depende de minerales que no tiene!
Según la Agencia Internacional de Energía, el consumo de petróleo en 2023 alcanzará un máximo histórico. La reapertura de China va a impulsar la demanda de ese país a un nuevo máximo de 16 millones de barriles por día.
Con interrupciones en la producción en Rusia, la producción en Estados Unidos disminuyendo por falta de inversión, China consumiendo cada vez más petróleo, estimo que puede haber escasez en el corto plazo. Súmenle que Estados Unidos no puede volver a vender 220 millones de barriles en 2023, de hecho debería de reestablecer su reserva y salir a comprar petróleo. En Enero de 2023 dejaron de vender petróleo de su reserva y se quedaron con 370 millones de barriles, el nivel más bajo desde diciembre 1983!
Sobreestimamos la velocidad de la transición energética, se dejo de invertir en energías fósiles y se cerraron plantas nucleares de manera anticipada, sobre todo en Europa.
Sí debemos seguir el camino de más energías renovables, pero hay que hacerlo de una manera ordenada. No podemos crear escasez que aumenten el costo de vida. Si eres Alemania, no puedes pasar de 17 plantas nucleares a 3 y depender de Rusia para cubrir tus necesidades energéticas. Y menos considerando que la energía nuclear es la fuente más eficiente y limpia del planeta. Hacer una transición hacia energía solar y eólica requiere de mucha más capacidad de generación instalada porque son fuentes de energía intermitentes. El viento no sopla y el sol no brilla las 24 horas del día. Cuando el sol está en el hemisferio sur y estás en el norte de Alemania, ¿qué haces con la energía solar?
Al menos que cambiemos nuestro estilo de vida, necesitamos energía barata de una forma u otra.
Parece que los hidrocarburos están entrando en un Punto de Inflexión positivo por falta de inversión, crecimiento en necesidades de energía, niveles de inventario históricamente bajos y tenciones geopolíticas que pueden causar disrupciones en suministros globales.
China ahora esta tomando el rol de influenciar la política petrolera global, creciendo su presencia en el Medio Oriente y actuando como mediador en conflictos internaciones. En los últimos tres meses solamente hemos visto como se llevó a cabo la primer cumbre China-Estados Árabes, China actuó como mediador para reestablecer relaciones entre Arabia Saudita e Irán, y la próxima semana Xi Jinping va a visitar a Putin y hablar con el presidente Ucraniano Zelensky. Señales claras de las ambiciones globales de China para establecer el Petroyuan y la importancia de la seguridad energética.
David M. Rodriguez
Ligas de Interés: